El Sr. Abelardo (78 años) es un venezolano que vive en Colombia. Se define a sí mismo como parte de la población migrante.
“He sido como la gaviota y he viajado de puerto en puerto”.
Al igual que muchos otros, perdió todo en Venezuela antes de venir a Colombia. Solía tener una carrera, múltiples trabajos e incluso una pensión, pero lamentablemente, no era suficiente para subsistir en Venezuela.
“Venezuela no es un país fácil para vivir, y no lo digo pensando en mí, porque ya he vivido lo que tenía que vivir. Lo digo pensando en los niños, las generaciones futuras y las personas mayores; me duele verlos… Solía vivir en este vecindario, y un día estaba haciendo algunas tareas que tenía que hacer y de repente escuché a un hombre mayor llamando a las personas que pasaban. Decía ‘Hambre, hambre’. Regresé a mi casa y tomé algo de comida que había preparado, la serví en una caja de mantequilla y se la di. Mientras comía, el hombre me dijo que no había comido en tres días. Eso es miseria y no debería suceder en un país como el nuestro.”
Perderlo todo y vivir con otros en un asentamiento ilegal
El Sr. Abelardo afirma que está satisfecho con lo que ha sido y lo que ha tenido. Trata de vivir en el presente y mirar hacia el futuro. “Vengo de la abundancia y ahora, como muchos otros venezolanos, no tengo nada. También como ellos, no he perdido la esperanza”.
La casa donde vive pertenece a su hija. Es una instalación de una sola habitación donde conviven 7 personas. “Esta casa es una bendición de Dios. Lo que obtenemos, no importa cuánto o cuán poco sea, es algo en lo que todos hemos trabajado juntos”. Al igual que la mayoría de las casas en Cardon Guajiro, la casa del Sr. Abelardo no cuenta con un sistema de alcantarillado, no tiene electricidad, gas, baño ni cocina. En cuanto al agua, la familia la compra, pero aun así, el agua no es apta para ser consumida.
“Vivir aquí no es fácil, especialmente cuando se viene de la abundancia. Soy un profesional y he tenido varias empresas. Tuve una cooperativa de construcción, tuve grandes negocios en Caracas, tuve una farmacia, pero al igual que miles de venezolanos, caímos y no hay manera de recuperarse.
Tenía varios autos, tenía una hermosa finca, pero bueno… Aquí estamos y no hay otra solución.
En medio de todo, estoy feliz de estar aquí porque al menos tengo un techo sobre mi cabeza y comida.
Algunos días las cosas son difíciles y no tenemos mucho para comer, pero te aseguro que al menos comemos una arepita con mantequilla. En Venezuela es mucho más difícil conseguir estas cosas… Estamos aquí, mija, y estamos agradecidos por todo lo que estás haciendo”.
El Sr. Abelardo dice que está realmente impresionado con la realidad colombiana. La comparación entre lo que había oído sobre los migrantes en Colombia y la experiencia que ha tenido es impresionante para él, aunque reconoce que hay intereses políticos en lo que había escuchado antes.
“Me he sorprendido de lo que tú, las diversas organizaciones e instituciones hacen por los migrantes, por los niños, por la asistencia que brindan a las personas. Mi hija estaba embarazada allí y le rogué que viniera aquí porque en Venezuela las mujeres dan a luz en el suelo. Cuando llegó, fue a la clínica y la atendieron, le hicieron pruebas, le dieron una bolsa de vitaminas… Ahora, aquí estamos con ese bebé, esas son bendiciones de Dios. La ayuda internacional y el esfuerzo local son cosas que yo, como un anciano, junto con mi familia, siempre apreciaremos”.
A pesar de que se trata de un asentamiento ilegal, según el Sr. Abelardo y su nieta, la dinámica en la comunidad lo convierte en un lugar seguro. Para proteger la comunidad, las personas realizan rondas de vigilancia por la noche y si ven u oyen algo extraño, alertan a la comunidad mediante una llamada o un mensaje de texto. Se apoyan y cuidan mutuamente no solo en este aspecto, sino también compartiendo alimentos, trabajando y celebrando juntos, recaudando dinero para pagar el transporte al hospital cuando alguien lo necesita y ayudándose mutuamente a recuperarse, entre otras cosas.
La cotidianidad
“Bueno, hago muchas cosas. Tengo la suerte de haber aprendido muchas cosas. Fui jinete durante 30 años, pero antes de eso trabajé en restaurantes, aprendí a cocinar, soy bartender, camarero, panadero. También soy técnico de video… Hice muchos cursos en mi vida.
Aquí hago pasteles, hago pan, hago pasteles borrachos, hago un poco de todo, pero desde que tuve una cirugía de túnel carpiano, amasar a mano me cuesta mucho y no tengo una laminadora, pero todos nos ayudamos mutuamente.
A veces salgo con el esposo de mi hija a reciclar, tienes que buscar dinero para al menos alimentar a tus hijos y a ti mismo, no hay nada más que hacer que trabajar”.
Aunque en Venezuela el Sr. Abelardo solía recibir una pensión, ya no la recibe aquí. No tiene ingresos estables, y sus principales soportes económicos son sus hijos y nietos. También le proporcionan comida, medicinas y atienden cualquier otra necesidad que pueda tener el Sr. Abelardo (incluso el deseo de fumar un cigarrillo).
Dado que la comunidad está lejos y es conocida como un asentamiento ilegal, obtener transporte dentro y fuera de ella puede ser difícil. Durante el día, los habitantes pueden tener que esperar hasta 30 minutos para encontrar una motocicleta que los lleve a la ciudad, pero por la noche es casi imposible conseguir transporte. Ni los taxis ni las motocicletas van a la comunidad. Esto representa un problema a la hora de acceder a los servicios de salud, ya que no hay forma de llegar a los hospitales.
“Un día fui a visitar a un amigo y vi a un hombre llevando una carreta con una mujer mayor indígena en ella. Se dirigían al hospital y esa era la única forma de llegar allí”.
Salud mental
“Bueno, mi salud está bien, como todos, tengo mis problemas, pero me siento bien. Suelo tener calambres en las plantas de los pies, pero camino y hago ejercicio, y estoy seguro de que lo que me ha ayudado es hacer ejercicio.
He estado triste y he tenido problemas para conciliar el sueño, porque, bueno, venir de la abundancia y enfrentar esta realidad… Hay días en los que uno se acuesta y vienen a la mente los recuerdos: lo que solía tener, quién solía ser… No es fácil, pero tenemos que seguir adelante”.
El Sr. Abelardo afirma que siente angustia emocional al menos 5 veces al mes y no cuenta con ningún apoyo psicológico. Intenta buscar ayuda, pero a veces le resulta difícil no quedarse atrapado en el pasado.
“Estoy contento con lo que está sucediendo ahora contigo, con las otras organizaciones; están ocurriendo muchas cosas pequeñas que beneficiarán a mis nietos, mis hijos y la comunidad. Necesitamos esas cosas con urgencia”.
Inundaciones en la comunidad
“Ni siquiera quiero pensar en las inundaciones. No tienes idea de lo que sucede aquí. El vecindario queda completamente paralizado. Si llueve, el agua entra por aquí, entra por allá. Los arroyos de agua se llevan ollas, latas… Se llevan nuestros materiales de reciclaje.
Luego, en los días siguientes, es muy difícil encontrar comida. Las pequeñas tiendas cercanas se quedan sin alimentos, por lo que tienes que caminar hasta el mercado para ver qué consigues. Esto, si tienes dinero; si no, te alimentarás gracias a lo que comparten contigo tus vecinos. Cocinar la comida se vuelve difícil porque la madera/carbón está mojado”.
Nota: Esta historia fue recolectada y escrita por Valentina Pardo en 2021, durante una respuesta humanitaria realizada en La Guajira, Colombia, por alerta de inundaciones.